Reflexiones sobre la abogacía después del genocidio: a cuarenta años de la “noche de las corbatas”
DOI:
https://doi.org/10.21119/anamps.41.17-44Schlagworte:
derechos humanos, estado de excepción, terror, abogados, memoria.Abstract
El trabajo discurre a partir de un hecho puntual, pero de gran poder simbólico, ocurrido durante la última dictadura militar argentina (1976 y 1983), sobre el rol del derecho y de los abogados, a partir de distinciones tales como estado de derecho y estado de excepción siguiendo la categoría propuesta por Agamben. Señala que la inversión de la fórmula de Clausewitz (la guerra es la continuación de la política por otros medios), desplaza la lógica jurídica legal/ilegal, para reemplazarla por la lógica de la guerra, de amigo/enemigo, donde lo que desaparece es el propio concepto de ciudadano, dejando los cuerpos, la nuda vita, a disposición de los guardianes, con el propósito de disciplinar a la sociedad. El episodio conocido como la noche de las corbatas, donde un grupo de abogados laboralistas es secuestrado, torturado, algunos de ellos muertos y los otros desaparecidos, evidencia como el ejercicio consciente de la abogacía, implica para la lógica del estado de excepción una irritación intolerable que es preciso eliminar. Concluye reflexionando sobre el rol de la memoria, el de la abogacía, y, a partir del ensayo de Ricoeur, sobre la posibilidad de impedir que Auschwitz, o su análogo, el estado de excepción, puedan retornar.Downloads
Literaturhinweise
ADORNO, T. La educación después de Auschwitz [1966]. Disponible en: <http://zeitgenoessischeaesthetik.de/wp-content/uploads/2013/07/La-educaci%C3%B3n-despu%C3%A9s-de-Auschwitz-TheodorWAdorno.pdf>. Acceso en: 29 jun. 2017.
AGAMBEN, G. Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2014.
AGAMBEN, G. Stasis. La guerra civil como paradigma político. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2017.
AMNESTY International. (9 de 3 de 1977). Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina. Disponible en: <http://desclasificacion.cancilleria.gov.ar/userfiles/documentos//MOU_URUGUAY/VC2AH002204_00029aVC2AH002204_000103.pdf>. Acceso en: 29 dic. 2017.
ARCHIVO DiFilm. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=Z2O-VQvJN7U>. Acceso en: 29 dic. 2017.
ARDITTI, R.; Brinton Lykes, M. La labor de las Abuelas de Plaza de Mayo. In: ASOCIACIÓN Abuelas de Plaza de Mayo. Restitución de niños. Buenos Aires: Eudeba, 1997.
CALAMANDREI, P. Demasiados abogados. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, 1960.
CARRIÓ, G. Sobre los límites del lenguaje normativo. Buenos Aires: Astrea, 2001.
CELESIA, F.; WAISBERG, P. La noche de las corbatas. Cuando la dictadura silenció a los abogados de los trabajadores. Buenos Aires: Aguilar, 2016.
CLAUSEWITZ, K. De la guerra. Librodot.com, 2002. Disponible en: <http://lahaine.org/amauta/b2-img/Clausewitz%20Karl%20von%20-%20De%20la%20guerra.pdf>. Acceso en: 24 dic. 2017.
COMISIÓN Nacional de Desaparición de Personas. Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Eudeba: Buenos Aires, 1984.
CORTE Interamericana de Derechos Humanos. Fontevecchia y D’Amico vs Argentina, Serie C No. 238, 29/11/11.
DE GIORGI, Raffaele. Roma come memoria dell’evoluzione. In: DE GIORGI, Raffaele. Temi di filosofia del dirrito. Lecce: Pensa Multimedia, 2016. p. 149-166.
GRAMSCI, A. Cuadernos de la cárcel. México: Ediciones Era, 1981.
JASPERS, K. El problema de la culpa. Barcelona: Paidós, 1998.
MOJICA, Agustín. Pensar el poder: Orwell y Foucault, una relectura de 1984. Buenos Aires: Instituto Superior de Letras Eduardo Mallea, 2016.
ORWELL, G. 1984. Buenos Aires: Planeta, 2002.
RICOEUR, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.
SARMIENTO, D. F. Facundo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
VIDELA, Jorge Rafael. Conferencia de prensa, 1979. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=9MPZKG4Prog>. Acceso en: 29 dic. 2017.
WANG, L. et al.. Defensores del Pueblo. Semblanzas de los abogados y abogadas detenidos, desparecidos y asesinados entre 1970 y 1983 en Argentina. Buenos Aires: Defensoría General CABA; Asociación de Abogados de Buenos Aires, 2013.
Veröffentlicht
Zitationsvorschlag
Ausgabe
Rubrik
Lizenz
Concedo à ANAMORPHOSIS – Revista Internacional de Direito e Literatura o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista - https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à sua autoria.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da ANAMORPHOSIS – Revista Internacional de Direito e Literatura acima explicitadas.