Narrativa y género: sobre desigualdad y justicia social en “Villette” de C. Brontë e “Insolación” de E. Pardo Bazán

Autor/innen

DOI:

https://doi.org/10.21119/anamps.42.501-518

Schlagworte:

Brontë, “Villette”, Pardo Bazán, “Insolación”, feminismo, identidad femenina.

Abstract

En este trabajo se analizan dos obras literarias que retornan a los orígenes del movimiento feminista y plantean una crítica a la sociedad patriarcal, la división de roles y la concepción marginada de la mujer en ese momento. Son ambos textos críticos que representan a un individuo aislado e indefenso en una sociedad dominada por el pensamiento y la beneficencia de la Iglesia; reflejan una sociedad naturalmente organizada en la que se ocultas o invisibilizan las desigualdades de género, disfrazadas como pura y simple cuestión de diferencia de/entre sexos; una sociedad donde se idealizan unas supuestas características femeninas (la belleza, la delicadeza, la sensibilidad) bajo las que esconde la auténtica dominación del sexo masculino; incluso, en las que domina el mito de la incomprensibilidad y el misterio que despiertan las mujeres como una forma de sumisión a la racionalidad masculina. Ante tal situación, se provoca a la mujer para levantar su voz diferenciada, plantando la semilla para crear un nuevo sujeto con libertad para generar proyectos de vida digna independientemente del sexo. A nivel público se establecen las bases para la reconstrucción de una sociedad que no separe artificialmente entre la esfera pública y privada, y en la que predomine una nueva teoría de la justicia basada más en la pluralidad y diferencia de expectativas, necesidades y bienes.

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Autor/innen-Biografie

Cristina Monereo Atienza, Universidad de Málaga

Doctora en Derecho (cum laude) por la Universidad Carlos III de Madrid. Profesora titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Málaga (UMA).

Literaturhinweise

ALEXANDER, Jacqui; MOHANTY, Chandra Talpade (Eds.). Feminist Genealogies, Colonial Legacies, Democratic Future. New York: Routledge Press, 1997.

BACCHI, Carol Lee. The Polítics of Affirmative Action. “Women”, Equality and Category Polítics. London: Sage Publications, 1996.

BAINES, Beverley; RUBIO-MARIN, Ruth. The Gender of Constitucional Jurisprudence. Cambridge: Cambridge UP, 2004.

BENHABID, Seyla; CORNELLA, Prucilla. Teoría feminista y teoría crítica. Trad. de A. Sánchez. Valencia: Alfons el Magnánim, 1990.

BIASE, Paola Gaiotti de. Che genere di politica? I perché e i come della politica delle donne. Roma: Borla, 1998. v. 1.

BRONTË, Charlotte. Villette. Trad. de M. Martín. Madrid: Rialp, 1996.

BRONTË, Charlotte. Jane Eyre. Madrid: España, 1998.

EDELMAN, Murray. Constructing the Political Spectacle. Chicago: University of Chicago Press, 1988.

FELICE, William F. The Global New Deal. Economical and Social Human Rights in World Politics. Lanham (Md.); Rowman and Littlefield, 2003.

FERNÁNDEZ-LLÉBREZ, Fernando. Identidad, género y sexualidad. Retos inclusivos para la teoría democrática. In: VALENCIA, Ángel; FERNÁNDEZ-LLEBREZ, Fernando. La teoría política frente a los problemas del siglo XXI. Granada: Universidad de Granada, 2004. p. 85-108.

HERRERA FLORES, Joaquín. De habitaciones propias y otros espacios negados. Una teoría crítica de las opresiones patriarcales. Bilbao: Universidad de Deusto, 2005.

FRASER, Nancy. Justice Interruptus. Critical Reflextions on the “Postsocialist” Condition. New York: Routedge Press, 1997.

FUSS, Diana. Essentially Speaking: Feminist, Nature and Difference. New York: Routledge Press, 1989.

GARBER, Marjorie. Vested Interests: Cross Dressing and Cultural Anxiety. New York: Routledge Press, 1992.

GOLDBERG, Steven. La inevitabilidad del patriarcado. Trad. de A. Martín-Gamero. Madrid: Alianza, 1976.

HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa: I. Racionalidad de la acción y racionalidad social, II. Crítica de la razón funcionalista. Trad. de M. Jiménez Redondo. Madrid: Taurus, 1981.

HARAWAY, Donna J. Ciencia, ‘ciborgs’ y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1995.

HIGGINS, Tracy. Anti-Essentialism, Relativism, and Human Rights. Harvard Women’s Law Journal, n. 19, p. 89-126, 1996.

IBSEN, Henrik. Casa de muñecas. Trad. de G. de la Torre. Madrid: Edimat Libros; Arganda del Rey, 2005.

LAQUEUR, Thomas. La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Trad. de E. Portela. Madrid: Cátedra, 1994.

LUCAS, Javier de. Para una discusión de la nota de universalidad de los derecho. (A propósito de la crítica del relativismo ético y cultural). Derechos y Libertades, Madrid, n. 3, p. 259-312, 1994.

MACKINNON, Catharine A. Hacia una teoría feminista del Estado. Trad. de E. Martín. Madrid: Cátedra, 1995.

MACKLEM, Timothy. Beyond Comparison. Sex and Discrimination. Cambridge: Cambridge UP, 2003.

MAYORAL, Marina. “Introducción” a Insolación. Madrid: Espasa Calpa, 1995.

MONEREO ATIENZA, Cristina. Reflexiones críticas sobre la igualdad de género a raíz del Proyecto de Ley Orgánica para la igualdad entre mujeres y hombres aprobada aprobado el 21 de diciembre de 2006. Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho, n. 15, p.1-12, 2007.

MONEREO ATIENZA, Cristina. Ideologías jurídicas y cuestión social. Los orígenes de los derechos sociales en España. Granada: Comares, 2007.

MULHALL, Stephen. The Theoretical Foundations of Liberalism. European Journal of Sociology, n. 28, p. 269-295, 1987.

NAGEL, Thomas. Mortal Questions. Cambridge: Cambridge University Press, 1989.

NEGRI, Antonio; HARDT, Michael. El trabajo de Dionisos. Trad. de R. Sánchez. Madrid: Akal, 2003.

OSBORNE, Raquel. La construcción sexual de la realidad. Un debate en la sociología contemporánea de la mujer. Madrid: Cátedra; Universidad de Valéncia, 1993.

PARDO BAZÁN, Emilia. Insolación (Historia amorosa). Ed. de E. Penas Varela. Madrid: Cátedra, 2001.

PUIGPELAT MARTÍN, Federica. Libertad y seguridad en un nuevo contrato social. Anuario de Filosofía del Derecho XXII, p. 83-109, 2005.

RAWLS, John. Liberalismo político. Trad. de S. R. Madero Báez. México: FCE, 1996.

RIVERO MORENO, Yosálida C. La novela realista-naturalista española y su representación de la mujer. Divergencias - Revista de estudios lingüísticos y literarios, v. 1, n. 2, p. 141-156, primavera 2004.

SEN, Amartya. Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta, 2000.

SHER, George. Justifying Reverse Discrimination in Employment. Philosophy and Public Affairs, v. 4, n. 2, p. 159-170, 1975.

SHINER, Larry. La invención del arte. Una historia cultural. Trad. de E. Hyde y E. Julibert. Barcelona: Paidós, 2004.

TOURAINE, Alain. Crítica a la modernidad. Trad. de M. Armiño. Madrid: Temas de Hoy, 1993.

WITTIG, Monique. The Category of Sex. Feminist Issues, v. 2, p. 63-68, Fall 1982.

YOUNG, Iris Marion. Justice and the Politics of Difference. Princeton: Princeton UP, 1990.

YOUNG, Iris Marion. Intersecting voices. Dilemmas of gender, political philosophy, and policy. Princeton: Princeton UP, 1997.

Veröffentlicht

2018-12-30

Zitationsvorschlag

MONEREO ATIENZA, C. Narrativa y género: sobre desigualdad y justicia social en “Villette” de C. Brontë e “Insolación” de E. Pardo Bazán. ANAMORPHOSIS - Revista Internacional de Direito e Literatura, Porto Alegre, v. 4, n. 2, p. 501–518, 2018. DOI: 10.21119/anamps.42.501-518. Disponível em: https://periodicos.rdl.org.br/anamps/article/view/520. Acesso em: 5 feb. 2025.