Utopía, literatura y derecho
DOI:
https://doi.org/10.21119/anamps.42.379-406Palabras clave:
utopía, derecho, literatura, acción simbólica.Resumen
El mundo atraviesa crisis múltiples y necesitamos transformar nuestra realidad. Pero ¿qué es la realidad y cómo transformarla? El artículo comienza cuestionando la concepción tradicional de realidad y asume que a lo que se puede llegar es representar el mundo que nos rodea, y esa representación será siempre provisional y sujeta a cambios. Una de las formas de cambiar la representación es a través de la acción simbólica. Si las percepciones, los pensamientos y los valores cambian, entonces se altera la realidad. Para transformar la realidad se requiere tener un proyecto de vida que sea posible y viable y que nos lleve a algo mejor, al que se puede llamar utopía. Pero la utopía requiere imaginación. La mejor forma de alimentar la imaginación y, por tanto, se visualizar otros mundos posibles, es mediante el arte en general y la literatura en particular. El derecho ha jugado un rol importante en crear y sostener el mundo como lo conocemos. Si el mundo tiene que transformarse, también lo tiene que hacer el derecho. De ahí la necesidad de mirar, criticar y crear un derecho cargado de imaginación y de utopía, y de recurrir a la literatura como un medio para lograrlo.
Descargas
Citas
AÍNSA, Fernando. Alegato final por una nueva utopía. In: CERUTTI, Horacio; PAKKASVIRTA, Jussi. Utopía en marcha. Quito: Abya Yala, 2009.
ARCOS CABRERA, Carlos. Memorias de Andrés Chiliquinga. Quito: Alfaguara, 2014.
ARUQUIPA ZENTENO, José Antonio. Asambleísta constituyente de Bolivia. Testimonio. La Paz-Bolivia. 19 de marzo de 2014.
AVILA SANTAMARÍA, Ramiro. El constitucionalismo del oprimido. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2017. Disponível em: <http://www.uasb.edu.ec/documents/10181/1499701/PAPER%20RAMIRO%20AVILA%20SANTAMARIA.pdf/9f385c8d-dc4b-4628-8f6f-904501090a23. Acesso en: 14 nov. 2018.
AUSTER, Paul; J. M. Coetzee. Aquí y ahora: cartas 2008-2011. Buenos Aires: Anagrama& Mondadori, 2012.
BAUMAN, Zygmunt. Modernidad líquida. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2015.
BEETHOVEN, Ludwig Van. Fidelio, Op. 72, 1804.
BEETHOVEN, Ludwig van. Sinfonía N. 6 en fa mayor, Op. 68. (La pastoral, 1808).
BENGOETXEA, Joxerramon. John Steinbeck’s The Grapes of Wrath: Narrating the Wrong. Oñati Socio-Legal Series, v. 4, n. 6, 2014. Disponível em: <https://ssrn.com/abstract=2532913>. Acesso em: 30 jul. 2018.
BENGOETXEA, Joxerramon; NABASKUES, Iker. Editors’ Introduction: Justice, Rights, Literature. Oñati Socio-Legal Series, v. 4, n. 6, 2014b. Disponível em: <https://ssrn.com/abstract=2543450>. Acesso em: 30 jul. 2018.
BLOCH, Ernst. El principio esperanza. Madrid: Trotta, 2004.
BOFF, Leonardo. El águila y la gallina: una metáfora de la condición humana. Madrid: Trotta, 2006.
BRADBURY, Ray. Fahrenheit 451. Barcelona: Debolsillo, 2012.
CABALLERO Harriet; JAVIER, Francisco. Algunas Claves para otra mundialización. Navarra: Txalaparta, 2010.
CERUTTI, Horacio. ¿Teoría de la utopía?. In: CERUTTI, Horacio; AGÜERO, Oscar. Utopía y nuestra América. Quito: Abya Yala, 1996.
COOPER, Divina. Everyday Utopías: The Conceptual Life of Promising Spaces. Durham: Duke University Press, 2014.
CORTÁZAR, Julio. Realidad y literatura en América Latina. In: CORTÁZAR, Julio. Obra crítica, 3. Madrid: Alfaguara, 1994.
CORTE Interamericana de Derechos Humanos. Pueblo indígena kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Sentencia de fondo y reparaciones. San José, 27 de junio de 2012.
DORFMAN, Ariel. La muerte y la doncella. Nueva York: Siete Cuentos Editorial, 1992.
EVERETT, Daniel. Don´t Sleep, There are Snakes: Life and Language in the Amazonian Jungle. New York: Vintage Books, 2008.
FUENTES, Carlos. La gran novela latinoamericana. México D.F.: Alfaguara, 2011.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Buenos Aires: Alfaguara, 2007.
GIRALDO, Omar Felipe. Utopías en la era de la supervivencia: una interpretación del buen vivir. México D.F.: Editorial Itaca, 2014.
HARDT, Michael; NEGRI, Antonio. Commonwealth. Cambridge: Harvard University Press, 2011.
HAWKING, Stephen. A Brief History of Time. New York: Bantam Books, 1998.
HERRERA FLOR, Joaquín. El doble uso del concepto de ideología. In: CERUTTI, Horacio; AGÜERO, Oscar. Utopía y nuestra América. Quito: Abya Yala, 1996.
KAHLO, Frida. El marxismo dará salud a los enfermos, 1954.
KAFKA, Franz. El proceso. Librodot.com, 2002.
LENON, John. Imagine, 1971.
LEVITAS, Ruth. Utopía as Method: The Imaginary Reconstitution of Society. England: Palgrave Macmillan, 2013.
MUNCH, Edvard. El grito, 1893.
NUSSBAUM, Martha. Poetic Justice: The Literary Imagination and Public Life. Boston: Beacon Press, 1995.
OSPINA, William. El País de la Canela. Barcelona: Literatura Modadori, 2012.
POSNER, Richard. Law & Literature. Cambridge: Harvard University Press, 2009.
RENDUELES, César. Capitalismo canalla: Una historia personal del capitalismo a través de la literatura. Barcelona: Seix Barral, 2015.
RAGIN, Charles. La construcción de la investigación social: Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007.
RESTREPO, Laura. Hot sur. Bogotá: Planeta, 2012.
RICOEUR. Paul. Ideología y utopía. Barcelona: Gedisa Editorial, 2008.
RODRÍGUEZ PALOP, María Eugenia. ¿Nuevos derechos a debate? Razones para no resistir. Anuario de filosofía del derecho, n. 20, p. 227-254, 2003. Disponível em: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=909373>. Acesso em: 9 maio 2016.
RODRÍGUEZ, Silvio. Resumen de noticias. (Al final de este viaje, 1978).
ROIG, Arturo Andrés. La utopía en el Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador y Corporación Editora Nacional, 1987.
SANTOS, Boaventura de Sousa. Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, 2003.
SARAMAGO, José. El Evangelio según Jesucristo. Madrid: Alfaguara, 2000b.
SCHOLOSSER, Eric. Fast food Nation: The Dark Side of the All-American Meal. New York: Perennial, 2002.
VARGAS LLOSA, Mario. El viaje a la ficción: El mundo de Juan Carlos Onetti. Lima: Alfaguara, 2008.
WAITS, Tom. Earth Died Screaming. (Bone Machine, 1992).
ZIZEK, Slavoj. El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Le concedo a ANAMORPHOSIS - Revista Internacional de Direito e Literatura, el derecho de la primera publicación de la version revisada de mi artículo, con Licencia de Creative Commons Attribution (que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista - https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
Afirmo todavia que mi artículo no está siendo sometido a otra publicación y no fue publicado en su totalidad en otro periódico y me hago responsable por su originalidad, pudiendo caer sobre mi posibles acusaciones originadas de reivindicación, por parte de otros, en relación a su autoría.
Tambien acepto someter el trabajo a las normas de publicación de ANAMORPHOSIS explicitadas arriba.