Tres pasos para incomodar desde las humanidades la enseñanza del derecho
DOI:
https://doi.org/10.21119/anamps.9.1.e1113Parole chiave:
enseñanza del derecho, derecho y humanidades, plan de estudios, abordaje internalista y externalista, actitud prescriptivistaAbstract
Los que cultivamos el Derecho y Literatura, planteamos como una opción para flexibilizar el formalismo que se produce en la enseñanza del Derecho, la incorporación del Arte en el aula. Para ello es necesario afrontar, primero, el reto que supone lo interdisciplinario, en específico, la relación entre Derecho y Humanidades. Sobre el particular, los académicos estadounidenses, Jack Balkin y Sanford Levinson, han señalado que la relación que se produce entre Derecho y Humanidades es “incómoda.” Para dar cuenta de esta característica en el Derecho Latinoamericano, describiremos (1) el plan de estudios de la carrera y la división que se encuentra a la base de él, esto es, asignaturas de Código y asignaturas que no son de Código. Luego, recurriremos (2) al abordaje “internalista” y “externalista” de los académicos ya citados, para analizar dicho plan de estudios en sus métodos y las actitudes que promueve. Por último, conceptualizaremos (3) la actitud prescriptivista del Derecho, para dar cuenta del tipo de estudiante que se espera formar en las aulas jurídicas. Terminaré (4) con algunas conclusiones que darán pistas de cómo, en base a los tres puntos anteriores, se puede favorecer la relación Derecho y Humanidades y hacer que el Arte tenga un espacio relevante en las Facultades de Derecho de Latinoamérica.
Downloads
Riferimenti bibliografici
ATRIA, Fernando. La forma del derecho. Madrid: Marcial Pons, 2016.
BALKIN, Jack y LEVINSON, Sanford. El derecho y las humanidades: una relación incómoda. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, año 9, n. 1, p. 197-228, 2008.
BOBBIO, Norberto. El problema del positivismo jurídico. Ciudad de México: Coyoacán, 2007.
BONILLA, Daniel. El formalismo jurídico, la educación jurídica y la práctica profesional del derecho en Latinoamérica. In: OLEA, Helena. Derecho y pueblo mapuche: aportes para la discusión. Santiago de Chile: Centro de Derechos Humanos UDP, 2013. p. 259-302.
PEÑA, Carlos. ¿Qué hacen los civilistas? Cuadernos de Análisis Jurídico, n. 28, p. 11-27, 1993.
SERRANO, Sol. Universidad y nación: Chile en el siglo XIX. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994.
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2023 ANAMORPHOSIS - Rivista Internazionale di Diritto e Letteratura
TQuesto lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione 4.0 Internazionale.
Concedo à ANAMORPHOSIS – Revista Internacional de Direito e Literatura o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista - https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à sua autoria.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da ANAMORPHOSIS – Revista Internacional de Direito e Literatura acima explicitadas.